miércoles, 16 de julio de 2008

La Ruta del Oro

LA RUTA DEL ORO: EL PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO DE
LA PARTE ALTA DE LA PROVINCIA DE EL ORO COMO FACTOR DE DESARROLLO


1Carrión Paúl, 1Ramos Verónica, 3Ladines Lely, 3Loayza Glenda

1Ingeniero Geólogo, Doctor en Ingeniería de Minas, UPM-España, pcarrion@espol.edu.ec
2Ingeniera de Minas, FICT-ESPOL, varamos@espol.edu.ec
3Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT-ESPOL, lladines@espol.edu.ec, gloayza@espol.edu.ec
I. INTRODUCCIÓN

Actualmente Ecuador cuenta con cuatro lugares que han sido designados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y son los siguientes: Las Islas Galápagos, La Ciudad de Quito, El Parque Nacional Sangay y El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Además posee algunas Reservas Ecológicas, Biológicas, Geobotánicas, de Producción Faunística, Areas Nacionales de Recreación y Parques Nacionales, las cuales se resumen en el cuadro a continuación:



Este artículo se refiere al potencial que posee la zona de Zaruma-Portovelo para ser designada Patrimonio Geológico Minero, debido al conjunto de elementos básicos que posee y que son esenciales para dicha denominación.
Se ha establecido al PATRIMONIO GEOLÓGICO-MINERO como el conjunto de bienes naturales y materiales formados a través de la historia del planeta y de la humanidad que son signos de identidad, historia, ciencia, ambiente y elementos esenciales y sinérgicos para el desarrollo sustentable en su ubicación con proyección universal. El Patrimonio Geológico y Minero es de vital importancia para el desarrollo de un país y de la humanidad. El conservar lugares con características geológicas y mineras relevantes, es guardar información de gran valor acerca de los ecosistemas, clima, paisajes y actividades del pasado de estos sitios. Existen varios factores importantes que caracterizan e implican el desarrollo del sector:
  • Conocimiento científico: registros geológicos y mineros de gran interés para la ciencia y la educación;
  • Turístico: lugares de gran atractivo geológico y minero del sector, que generan fuentes de trabajo y mejor calidad de vida para los suyos;
  • Cultura: la actividad tradicionalista minera, como herencia cultural de estos pueblos;
  • Valores: genera en el sector y al país valor social, valor cultural, valor científico.
2. POTENCIALIDAD DE PATRIMONIO GEOLÓGICO - MINERO EN LA ZONA DE ZARUMA-PORTOVELO

La Provincia de El Oro ubicada al Suroeste del Ecuador, está formada por tres zonas: la Llanura costanera o Parte baja, La Parte Alta y El Archipiélago de Jambelí. La segunda zona denominada El Altiplano Orense está enclavada en la Cordillera de los Andes, tratándose de una zona de volcanismo antiguo. Las cordilleras se presentan con superficies onduladas y está constituida por los sectores de Saracay, Balsas, Marcabelí, Piñas, Atahualpa, Portovelo, Zaruma hasta las cordilleras de la hoya Puyango o Zaruma. La zona de Zaruma – Portovelo es uno de los cinco distritos mineros del país, y es el de mayor antigüedad e importancia del país.
De los mencionados en el párrafo anterior, el distrito Zaruma-Portovelo, y específicamente Portovelo, desde el Imperio de los Incas abastecía del brillante metal para las ofrendas y monumentos de las ciudades importantes del Imperio. Lo que nos da una idea de cuan importante es esta ciudad en la historia minera del país. De igual manera en Zaruma la actividad minera tiene sus inicios en el siglo XV, cuando el inca Tupác Yupanqui se lanzó a la conquista del norte de su imperio. La presencia de Zaruma y su oro en la coronación posterior de Huayna-Cápac, es quizás el dato más remoto de la explotación del auro metal en esta región. En dicha celebración se obsequiaron al inca objetos de oro extraídos de Zaruma. Actualmente su riqueza aurífera es la principal fuente de trabajo para los habitantes del sector e inmigrantes. Aquí se puede observar todo el nivel tecnológico de explotación, desde el artesanal admirado por los turistas, hasta el mostrado por grandes compañías con tecnología de punta.
A) PATRIMONIOS GEOLÓGICOS
  • Cerro Zaruma Urcu: Se ubica al noroeste de la ciudad de Zaruma y constituye un mirador turístico natural (Foto 1), desde donde se puede apreciar parte de los cuatro cantones del altiplano.

Foto 1. Vista del Cerro Zaruma Urcu.
  • Cerro El Calvario: Considerado como el guardián de Zaruma (Foto 2). Muy visitado, desde donde se puede apreciar el 90 % de la ciudad de Zaruma.
Foto 2. Vista del Cerro el Calvario, ubicado en Zaruma


  • Cerro El Cristal: Su nombre se deriva debido a la presencia de cristales de cuarzo rutilados (Foto 3).



Foto 3. Arriba: Vista de cerro El Cristal.
Abajo: Cristal de cuarzo rutilado encontrado en cerro El Cristal.
  • Cerro de Arcos: Ubicado a 3600 metros de altura. Coronado por estructuras rocosas de formas caprichosas, vigilado por una laguna enigmática.
  • Montañas Andesíticas: Su morfología es de gran atractivo paisajístico en el sector (Foto 4).

Foto 4. Montañas andesíticas con superficies redondeadas.


B) PATRIMONIOS MINEROS
  • Mina El Sexmo: Esta mina es reconocida por ser la primera del distrito Zaruma- Portovelo, actualmente no se la explota y a sus alrededores existe la construcción de un complejo turístico, donde su principal atractivo es la visita al interior de la mina (Foto 5).


Foto 5. Arriba: Interior de la Mina el Sexmo.
Abajo: Complejo turístico alrededor de la mina.



  • El Castillo: Es el símbolo de la ciudad de Portovelo, fue construido por la empresa minera estadounidense SADCO a principios del siglo anterior y actualmente se encuentra en proceso de restauración (Foto 6).
Foto 6. Réplica del Castillo, actualmente en restauración.
  • Instalaciones de la Planta Antigua: Son instalaciones de empresas mineras antiguas que trabajaron en Portovelo, cuando la empresa estadounidense South American Development Company (SADCO) llegó en busca del oro en esta zona.
  • Minas Antiguas de Miranda: Ubicada en los alrededores de Zaruma (Foto 7), con más de 400 años de explotación, con túneles de más de 200 metros de profundidad.


Foto 7. Minas antiguas ubicadas en el sector de Miranda
C) PATRIMONIOS GEOMINEROS


  • Manantial de Aguas Calientes: Es una vertiente natural de agua (Foto 8), que ha sido valorada por sus cualidades curativas. Está ubicada a 10 minutos de la ciudad de Portovelo.


Foto 8. Manantial de Aguas Calientes en Portovelo.


  • Museo Mineralógico Magner Turner: Esta localizado en Portovelo, está conformado por 1500 muestras de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; 2500 muestras de minerales metálicos y no metálicos; 550 piedras preciosas y semipreciosas; 450 piezas y equipos antiguos, incluidas monedas; 50 piezas de espeleología. Además cuenta con una mina didáctica dentro del museo (Foto 9).




Foto 9. Piezas del museo Magner Turner: lámparas de carburo antiguas, estalactita, colección de rocas y minerales, mina didáctica.


  • Museo Municipal: Ubicado en la ciudad de Zaruma, con piezas de diferentes épocas, utilizadas en la minería, misceláneas históricas, fotografías y piezas arqueológicas.
  • Museo Mineralógico y de Antigüedades Tesbita Ordóñez: Ubicado en la parroquia Huertas a 18 Kms. de Zaruma.
  • Archivo Fotográfico de Portovelo: En Portovelo existe una recopilación de fotografías auténticas que fueron tomados por la familia norteamericana Tweedy, gerentes de SADCO, primera empresa minera de la zona.
D) OTROS PATRIMONIOS LIGADOS.


  • Construcción Arquitectónica de casas en Zaruma y Portovelo: En Zaruma existen casas, iglesias y balcones de arte europeo de la época de la conquista y colonización, con fachadas talladas en madera de guayacán y cedro. En Portovelo se estima que hay alrededor de unas 40 casas históricas o patrimoniales que se encuentran ubicadas en la parte antigua de la ciudad, donde se levantaron los barrios Americano y Nacional desde principios del siglo pasado (Foto 10).



Foto 10. Estilo Arquitectónico de las casas de Zaruma

  • La Arqueología del Guayabo: Se encuentra ubicada en Portovelo en donde se han encontrado vestigios culturales tales como objetos cerámicos, de piedra y también metálicos; también se cuenta con recipientes de barro con huesos humanos (foto 11).

Foto 11. Restos arqueológicos del sitio el Guayabo


  • Arqueología en la Zona de Zaruma: Tres importantes asentamientos arquitectónicos prehispánicos se encuentran asentados en la cima de los cerros y rodeados de exuberante vegetación, así se tiene: Guayquichuma (parroquia Huertas), San Antonio (parroquia Guizhaguiña). Además se tienen los restos arqueológicos de Tuquín, Paltacalo, Tocto y Guartiguro (parroquia Guanazán). También se tienen los monolitos con figura humana de Daligzhe (parroquia Abañín). En el sitio hacienda Maribel se encuentra un asentamiento arqueológico de gran magnitud, bases de piedra pulida, considerándose un centro ceremonial Preincaico.
  • Petrograbados: En toda la geografía de la Hoya de Zaruma se encuentran unos petrograbados, escritura ideográfica de gran valor cultural e histórico. En el cantón Zaruma se tienen petrograbados de Balsones, Piedra Pintada de Buza, Salvias, Río Amarillo, Piedra Bola. En el cantón Portovelo se tienen los petrograbados de Chepel, Payama, Trencillas, Nudillos, Salatí y Ojeda (Foto 12).

Foto 12. Petrograbados del río Salatí
  • Monumentos: La arquitectura de las casas y edificios por uso de balaustres de madera, escalinatas y rincones pintorescos. Iglesia de estilo neoclásica de Zaruma. Monumento a Alonso de Mercadillo que fue el fundador de la ciudad de Zaruma, en Portovelo se encuentra el monumento del Vagón de mina ubicado en el centro de la ciudad, actualmente se encuentra en proyecto el Monumento al Minero que es un monumento que combina la fibra de vidrio y la piedra, y es un conjunto escultórico compuesto por tres personajes, cada uno de tres metros de altura. Será emplazado en la Estación (Foto 13).

Foto 13. Superior: Monumento a la Minería en Portovelo, Inferior: Monumento a Alonso de Mercadillo en Zaruma.
  • Orquidiario de Malvas: Ubicado a 6 Km de Zaruma es un hermoso rincón natural con alrededor de 200 diferentes clases de orquídeas.
  • Gastronomía: Constituyen la esencia de la cultura gastronómica y una delicia para el paladar de los visitantes: El tigrillo, Arroz mote, Arvejas con cuero, Bolón con maní (molloco), Crema de guineo verde (repe), Humitas, Tamales, Café Zaruma, Manjar de leche, Jaleas, bocadillos de maní y biscochuelos de Malvas. Entre los licores tenemos: Mallorca, Reposado, Aguardiente, y una variedad de cocteles típicos como el famoso “ojo de pollo” (Foto 14).

Foto 14. Plato típico de Zaruma, denominado “Tigrillo”.

E) PAISAJES.


  • Balnearios: Por su entorno natural se han formado balnearios como el de Pasochoa ubicado en Zaruma en el sitio Playitas, los balnearios de Tarapal y Moromoro en el cantón Piñas, y, el balneario Pindo Imperial en Portovelo.
  • Miradores: En la ciudad de Zaruma se han formado algunos miradores por su ubicación geográfica: el de la piscina municipal, el del cerro Zaruma-Urcu, cerro el Calvario; en Portovelo se tiene el Mirador San José (Foto 15).
  • Curtincápac: Es una de las parroquias del cantón Portovelo, famosa por sus cultivos de caña y la producción de uno de los mejores aguardientes de la zona alta de la provincia de El Oro.

A B
Foto 15. A y B. Mirador Turístico “San José”, ubicado en Portovelo.
III. LA RUTA DEL ORO.
La Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL) por medio de la Facultad de Ingeniería en Ciencias de La Tierra, en su afán por contribuir y promover el desarrollo del distrito minero Zaruma-Portovelo, dentro del proyecto “Desarrollo Sustentable de la Zona de Zaruma-Portovelo mediante la Ordenación Territorial Minera” ha propuesto la RUTA DEL ORO. Comprende varias vías que unen a diferentes poblados que se iniciaron históricamente por la explotación del oro y que se han mantenido a través de la historia, guardando ciertas peculiaridades en el aspecto de construcciones, de tradiciones sociales y culinarias, que acompañado a su singular paisaje y con caídas de aguas o riachuelos, lo convierten en un sector de interés turístico. Además la Ruta del Oro es como un slogan que resume la potencialidad y riqueza del sector.

Una de las zonas más atractivas del sector es el recorrido a lo largo de la carretera Piñas- Portovelo- Zaruma- Paccha- Pasaje, incluyendo los pequeños poblados existentes en cada tramo de la vía como Malvas, Arcapamba, Minas Nuevas, Muluncay, Chilla,
y otros aledaños a Zaruma y/o Portovelo como Salvias, Sinsao, Salatí, Morales, El Guayabo, Guizhaguiña. En todos los poblados nombrados se conjunta la historia, la leyenda y diversos aspectos relacionados a la geología y minería, que justamente le dan una identidad muy marcada en torno al oro.
IV. EL PROYECTO DE VALORACIÓN DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO- MINERO.

Cuando una mina se cierra siempre queda como relicto un patrimonio geológico- minero. Si no se toman medidas de protección adecuadas, este patrimonio se deteriora poco a poco de manera que puede decirse que, de la misma forma que en su momento se degradó el medio natural al abrirse explotaciones mineras, después lo hace el patrimonio minero generado, al tiempo que se sigue degradando su entorno natural.

Una alternativa a la degradación del patrimonio geológico- minero que, en algunos casos puede ser viable y positiva, es la creación de parques temáticos mineros. Ello permitiría conservar dicho patrimonio y frenar en lo posible la degradación del medio natural, cumpliendo la labor didáctica de mostrar a la sociedad, por una parte, un tipo de actividad que ha sido y es muy importante como suministradora de materias primas necesarias para nuestra forma y calidad de vida y, por otra, los yacimientos minerales y los aspectos geológicos con ellos relacionados. En el caso específico de Zaruma- Portovelo el parque minero puede dividirse en las siguientes áreas:

  1. La mina (explotaciones subterráneas).
  2. Las instalaciones mineras exteriores (lavaderos, concentradores, entre otras).
  3. Las instalaciones mineras adaptadas a acoger otras actividades (museos, centros de documentación, entre otras).
  4. El territorio minero exterior influenciado por la minería (paisaje, ríos, población, entre otras).
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las candidaturas que promueven las actividades de Zaruma-Portovelo como sector Patrimonio de la Humanidad, son una reafirmación potencial de las características del sector. El sector Zaruma- Portovelo contiene un agregado importante en el valor arqueológico del cual datan algunos sitios como el Guayabo, cerca de Paccha, y en el río Salatí con unos presuntos petrograbados.
La ubicación topográfica de Zaruma en la región costa del Ecuador le confiere una peculariedad en cuanto a la disposición de sus calles y al hermoso y llamativo paisaje y horizonte a simple vista. Todas las ciudades y pueblos aledaños a Zaruma- Portovelo son tan antiguas y guardan una diversidad de tradiciones, costumbres que emanan una singularidad al sector, que permiten establecer un potencial sector turístico avalado en lo que se postula y se denomina como la RUTA DEL ORO.

En la región, hay varios museos geomineros entre los que destaca el Museo Mineralógico Magner Turner en Portovelo, con un contenido de 7000 muestras entre rocas, minerales, gemas, fotografías, objetos mineros históricos, que ubicados en un sitio estratégico se convierten en el mejor mirador de Portovelo.
VI. BIBLIOGRAFÍA


  • Domínguez, M,J., Berrezueta, E., Carrión, P., Propuesta de Aprovechamiento del Patrimonio Minero de la Zona Zaruma – Portovelo (Ecuador). Estudios Preliminares (2003).
  • Carrión, P., Ladines, L., La Ruta del Oro y el Patrimonio Geominero en el Sector Zaruma – Portovelo de Ecuador (2003).
  • Peralta, M., Loayza, G., Carrión, P., Turner, M., Museo Magner Turner.
  • Carrión, P., Romero, P., Patrimonio Geológico-Minero en Zaruma – Portovelo y Zonas Aledañas (2003).
  • National Geographic, en español. Octubre 2002, página 66
  • 24 Kilates: Revista del Gobierno Municipal de Portovelo n-2 (2003) páginas 19, 25, 29.
  • Zaruma codiciado tesoro de Los Andes. Guía Turística (2002).
  • Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador, Quito 1998.





lunes, 14 de julio de 2008

jueves, 10 de julio de 2008

CAMINO A LA FELICIDAD




"Darse una buena vida es vivir con y por los demás; compartir con los demás; pensar en los demás; actuar en beneficio de los demás".

El ser humano al ser una realidad cultural, vive en un mundo logístico en el cual debe expresarse por medio de símbolos y leyes, las cuales nos ayudan a comunicarnos y captar el significado de todo aquello que nos rodea. Es por este motivo que vivimos en una sociedad que nos permite aprender y heredar el lenguaje como símbolo cultural.


La relación humana mucho depende de cómo nos relacionamos los unos con los otros; el comportamiento de la otra persona se ve reflejado con el trato que se le dé.


Si queremos llevar un mejor estilo de vida debemos respetar nuestra libertad de pensamiento y acción sin dejar a un lado los principios y valores que se nos ha inculcado desde pequeños. La persona se puede mostrar aún más humana si sabe desenvolverse con voluntad, criterio y respeto ante una sociedad.


El hacer o tratar de hacer de nuestras vidas lo que queramos depende única y exclusivamente de nosotros mismos, sin embargo, las cosas y situaciones que se nos presenta a diario nos hace regir a leyes que si son cumplidas con responsabilidad nos llevará a futuro a la vida que esperamos tener, por consiguiente, debemos realizarnos un autoanálisis de que es lo que realmente aspiramos de nosotros mismos y después materializarlo con nuestro esfuerzo y ganas de salir adelante.


Una persona quiere y desea llevar una buena vida, pero para conseguirlo primero debe ser un mejor ser humano, que primero se debe tener claro el significado y la diferencia que hay entre lo que es "vida y vida humana"; cuando ya sabemos el concepto de lo que representa las palabras antes mencionadas, podremos seguir el sendero que guiará a la cima del éxito.

martes, 8 de julio de 2008

COMO VIVIR EN ARMONIA




“Vivir en armonía significa establecer en el alma un sol y un cielo, un lugar firme como la tierra y un viento que nos refresque, entonces comprenderemos al sol, a la tierra y al viento, entonces comenzaremos a alinearnos con todo lo que nos rodea, para ser uno con la vida, para ser vida toda y aún así... seguir siendo uno.” Miguel Ángel Arcel

Una sociedad sin armonía es aquella que carece de bienestar, salud y equilibrio emocional; es un grupo incapaz de salir por sí mismo, necesitan de otros para sentirse completos, son personas que llevan una calidad de vida inconstante y que dan valor a las cosas materiales solamente por pensar que éstas cubrirán las emocionales, viven un mundo irreal de apariencias dejando de lado a lo que realmente vale la pena, es por esa razón que no se sienten completos y felices.

El ser humano que vive en armonía, es aquel que vive en paz consigo mismo y con los demás. Para vivir en armonía hace falta evaluarnos a nosotros mismo con nuestras fortalezas y debilidades, eliminando todo aquello que pueda consumar nuestra mente, alma y cuerpo.

La riqueza del ser radica en la nobleza de quien lo posee y sabe utilizarlo, los dones que Dios nos otorga si son bien utilizados nos guiarán a la cúspide de nuestra montaña de metas trazadas y eso nos incentivará a llevar un mejor estilo de vida.


















ULR http://www.angelred.com

lunes, 7 de julio de 2008

TRAFICO EN LA CIUDAD DE CUENCA




"El Tráfico y la contaminación una bomba que cualquier día puede terminar con nosotros"




Si el aire de Cuenca está contaminado es por culpa del tráfico. A raíz del incremento de la circulación vehicular los índices de contaminación de la ciudad sobrepasan los límites saludables permitidos. "El óxido de nitrógeno se producen cuando el combustible se quema a temperaturas muy altas; los compuestos orgánicos volátiles contienen carbono orgánico y se vaporizan a razones significativas, la fuente más grande de emisiones de este elemento son los vehículos a motor. Bajo la influencia de la luz solar, los óxidos de nitrógeno se combinan con los hidrocarburos gaseosos para formar oxidantes fotoquímicos, principalmente ozono (O3). Estos elementos se encuentran en preocupantes concentraciones en los sitios de medición del Centro Histórico".
El automóvil como emisor de grandes cantidades de contaminantes, ha sido el causante directo del deterioro de la calidad del aire y del ambiente. El transporte en sus distintas formas de contaminación, ha creado en los ciudadanos y el medio daños irreparables: En la salud, el medio ambiente y la economía. Los gases emanados por los automóviles atentan contra la salud de los ciudadanos, éstos ingresan a los pulmones a través de la respiración y la garganta; la exposición a los ruidos provocan una reacción negativa para el sistema nervioso en nuestra audición, además de otras reacciones psicológicas y fisiológicas en nuestro organismo.
El Municipio en conjunto con las autoridades de transporte y la ciudadanía, deberían mejorar el servicio de transporte publico mediante la construcción de vías, para el uso de otros medios de transporte que no contaminen (bicicletas) de tal modo que se evite el incremento de tráfico y contaminación ambiental.




En linea: www.monografias.com/trabajos/contaminación/contaminación.shtml.