LA PARTE ALTA DE LA PROVINCIA DE EL ORO COMO FACTOR DE DESARROLLO
1Carrión Paúl, 1Ramos Verónica, 3Ladines Lely, 3Loayza Glenda
1Ingeniero Geólogo, Doctor en Ingeniería de Minas, UPM-España, pcarrion@espol.edu.ec
2Ingeniera de Minas, FICT-ESPOL, varamos@espol.edu.ec
3Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Tierra, FICT-ESPOL, lladines@espol.edu.ec, gloayza@espol.edu.ec
Actualmente Ecuador cuenta con cuatro lugares que han sido designados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y son los siguientes: Las Islas Galápagos, La Ciudad de Quito, El Parque Nacional Sangay y El Centro Histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca. Además posee algunas Reservas Ecológicas, Biológicas, Geobotánicas, de Producción Faunística, Areas Nacionales de Recreación y Parques Nacionales, las cuales se resumen en el cuadro a continuación:

Este artículo se refiere al potencial que posee la zona de Zaruma-Portovelo para ser designada Patrimonio Geológico Minero, debido al conjunto de elementos básicos que posee y que son esenciales para dicha denominación.
- Conocimiento científico: registros geológicos y mineros de gran interés para la ciencia y la educación;
- Turístico: lugares de gran atractivo geológico y minero del sector, que generan fuentes de trabajo y mejor calidad de vida para los suyos;
- Cultura: la actividad tradicionalista minera, como herencia cultural de estos pueblos;
- Valores: genera en el sector y al país valor social, valor cultural, valor científico.
- Cerro Zaruma Urcu: Se ubica al noroeste de la ciudad de Zaruma y constituye un mirador turístico natural (Foto 1), desde donde se puede apreciar parte de los cuatro cantones del altiplano.

Foto 1. Vista del Cerro Zaruma Urcu.
- Cerro El Calvario: Considerado como el guardián de Zaruma (Foto 2). Muy visitado, desde donde se puede apreciar el 90 % de la ciudad de Zaruma.
- Cerro El Cristal: Su nombre se deriva debido a la presencia de cristales de cuarzo rutilados (Foto 3).
Abajo: Cristal de cuarzo rutilado encontrado en cerro El Cristal.
- Cerro de Arcos: Ubicado a 3600 metros de altura. Coronado por estructuras rocosas de formas caprichosas, vigilado por una laguna enigmática.
- Montañas Andesíticas: Su morfología es de gran atractivo paisajístico en el sector (Foto 4).

Foto 4. Montañas andesíticas con superficies redondeadas.
B) PATRIMONIOS MINEROS
- Mina El Sexmo: Esta mina es reconocida por ser la primera del distrito Zaruma- Portovelo, actualmente no se la explota y a sus alrededores existe la construcción de un complejo turístico, donde su principal atractivo es la visita al interior de la mina (Foto 5).


Foto 5. Arriba: Interior de la Mina el Sexmo.
Abajo: Complejo turístico alrededor de la mina.
- El Castillo: Es el símbolo de la ciudad de Portovelo, fue construido por la empresa minera estadounidense SADCO a principios del siglo anterior y actualmente se encuentra en proceso de restauración (Foto 6).
- Instalaciones de la Planta Antigua: Son instalaciones de empresas mineras antiguas que trabajaron en Portovelo, cuando la empresa estadounidense South American Development Company (SADCO) llegó en busca del oro en esta zona.
- Minas Antiguas de Miranda: Ubicada en los alrededores de Zaruma (Foto 7), con más de 400 años de explotación, con túneles de más de 200 metros de profundidad.


Foto 7. Minas antiguas ubicadas en el sector de Miranda
- Manantial de Aguas Calientes: Es una vertiente natural de agua (Foto 8), que ha sido valorada por sus cualidades curativas. Está ubicada a 10 minutos de la ciudad de Portovelo.
- Museo Mineralógico Magner Turner: Esta localizado en Portovelo, está conformado por 1500 muestras de rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas; 2500 muestras de minerales metálicos y no metálicos; 550 piedras preciosas y semipreciosas; 450 piezas y equipos antiguos, incluidas monedas; 50 piezas de espeleología. Además cuenta con una mina didáctica dentro del museo (Foto 9).




- Museo Municipal: Ubicado en la ciudad de Zaruma, con piezas de diferentes épocas, utilizadas en la minería, misceláneas históricas, fotografías y piezas arqueológicas.
- Museo Mineralógico y de Antigüedades Tesbita Ordóñez: Ubicado en la parroquia Huertas a 18 Kms. de Zaruma.
- Archivo Fotográfico de Portovelo: En Portovelo existe una recopilación de fotografías auténticas que fueron tomados por la familia norteamericana Tweedy, gerentes de SADCO, primera empresa minera de la zona.
- Construcción Arquitectónica de casas en Zaruma y Portovelo: En Zaruma existen casas, iglesias y balcones de arte europeo de la época de la conquista y colonización, con fachadas talladas en madera de guayacán y cedro. En Portovelo se estima que hay alrededor de unas 40 casas históricas o patrimoniales que se encuentran ubicadas en la parte antigua de la ciudad, donde se levantaron los barrios Americano y Nacional desde principios del siglo pasado (Foto 10).
Foto 10. Estilo Arquitectónico de las casas de Zaruma
- La Arqueología del Guayabo: Se encuentra ubicada en Portovelo en donde se han encontrado vestigios culturales tales como objetos cerámicos, de piedra y también metálicos; también se cuenta con recipientes de barro con huesos humanos (foto 11).

- Arqueología en la Zona de Zaruma: Tres importantes asentamientos arquitectónicos prehispánicos se encuentran asentados en la cima de los cerros y rodeados de exuberante vegetación, así se tiene: Guayquichuma (parroquia Huertas), San Antonio (parroquia Guizhaguiña). Además se tienen los restos arqueológicos de Tuquín, Paltacalo, Tocto y Guartiguro (parroquia Guanazán). También se tienen los monolitos con figura humana de Daligzhe (parroquia Abañín). En el sitio hacienda Maribel se encuentra un asentamiento arqueológico de gran magnitud, bases de piedra pulida, considerándose un centro ceremonial Preincaico.
- Petrograbados: En toda la geografía de la Hoya de Zaruma se encuentran unos petrograbados, escritura ideográfica de gran valor cultural e histórico. En el cantón Zaruma se tienen petrograbados de Balsones, Piedra Pintada de Buza, Salvias, Río Amarillo, Piedra Bola. En el cantón Portovelo se tienen los petrograbados de Chepel, Payama, Trencillas, Nudillos, Salatí y Ojeda (Foto 12).

Foto 12. Petrograbados del río Salatí
- Monumentos: La arquitectura de las casas y edificios por uso de balaustres de madera, escalinatas y rincones pintorescos. Iglesia de estilo neoclásica de Zaruma. Monumento a Alonso de Mercadillo que fue el fundador de la ciudad de Zaruma, en Portovelo se encuentra el monumento del Vagón de mina ubicado en el centro de la ciudad, actualmente se encuentra en proyecto el Monumento al Minero que es un monumento que combina la fibra de vidrio y la piedra, y es un conjunto escultórico compuesto por tres personajes, cada uno de tres metros de altura. Será emplazado en la Estación (Foto 13).

- Orquidiario de Malvas: Ubicado a 6 Km de Zaruma es un hermoso rincón natural con alrededor de 200 diferentes clases de orquídeas.
- Gastronomía: Constituyen la esencia de la cultura gastronómica y una delicia para el paladar de los visitantes: El tigrillo, Arroz mote, Arvejas con cuero, Bolón con maní (molloco), Crema de guineo verde (repe), Humitas, Tamales, Café Zaruma, Manjar de leche, Jaleas, bocadillos de maní y biscochuelos de Malvas. Entre los licores tenemos: Mallorca, Reposado, Aguardiente, y una variedad de cocteles típicos como el famoso “ojo de pollo” (Foto 14).

E) PAISAJES.
- Balnearios: Por su entorno natural se han formado balnearios como el de Pasochoa ubicado en Zaruma en el sitio Playitas, los balnearios de Tarapal y Moromoro en el cantón Piñas, y, el balneario Pindo Imperial en Portovelo.
- Miradores: En la ciudad de Zaruma se han formado algunos miradores por su ubicación geográfica: el de la piscina municipal, el del cerro Zaruma-Urcu, cerro el Calvario; en Portovelo se tiene el Mirador San José (Foto 15).
- Curtincápac: Es una de las parroquias del cantón Portovelo, famosa por sus cultivos de caña y la producción de uno de los mejores aguardientes de la zona alta de la provincia de El Oro.


A B
Una de las zonas más atractivas del sector es el recorrido a lo largo de la carretera Piñas- Portovelo- Zaruma- Paccha- Pasaje, incluyendo los pequeños poblados existentes en cada tramo de la vía como Malvas, Arcapamba, Minas Nuevas, Muluncay, Chilla,
y otros aledaños a Zaruma y/o Portovelo como Salvias, Sinsao, Salatí, Morales, El Guayabo, Guizhaguiña. En todos los poblados nombrados se conjunta la historia, la leyenda y diversos aspectos relacionados a la geología y minería, que justamente le dan una identidad muy marcada en torno al oro.
Cuando una mina se cierra siempre queda como relicto un patrimonio geológico- minero. Si no se toman medidas de protección adecuadas, este patrimonio se deteriora poco a poco de manera que puede decirse que, de la misma forma que en su momento se degradó el medio natural al abrirse explotaciones mineras, después lo hace el patrimonio minero generado, al tiempo que se sigue degradando su entorno natural.
Una alternativa a la degradación del patrimonio geológico- minero que, en algunos casos puede ser viable y positiva, es la creación de parques temáticos mineros. Ello permitiría conservar dicho patrimonio y frenar en lo posible la degradación del medio natural, cumpliendo la labor didáctica de mostrar a la sociedad, por una parte, un tipo de actividad que ha sido y es muy importante como suministradora de materias primas necesarias para nuestra forma y calidad de vida y, por otra, los yacimientos minerales y los aspectos geológicos con ellos relacionados. En el caso específico de Zaruma- Portovelo el parque minero puede dividirse en las siguientes áreas:
- La mina (explotaciones subterráneas).
- Las instalaciones mineras exteriores (lavaderos, concentradores, entre otras).
- Las instalaciones mineras adaptadas a acoger otras actividades (museos, centros de documentación, entre otras).
- El territorio minero exterior influenciado por la minería (paisaje, ríos, población, entre otras).
En la región, hay varios museos geomineros entre los que destaca el Museo Mineralógico Magner Turner en Portovelo, con un contenido de 7000 muestras entre rocas, minerales, gemas, fotografías, objetos mineros históricos, que ubicados en un sitio estratégico se convierten en el mejor mirador de Portovelo.
- Domínguez, M,J., Berrezueta, E., Carrión, P., Propuesta de Aprovechamiento del Patrimonio Minero de la Zona Zaruma – Portovelo (Ecuador). Estudios Preliminares (2003).
- Carrión, P., Ladines, L., La Ruta del Oro y el Patrimonio Geominero en el Sector Zaruma – Portovelo de Ecuador (2003).
- Peralta, M., Loayza, G., Carrión, P., Turner, M., Museo Magner Turner.
- Carrión, P., Romero, P., Patrimonio Geológico-Minero en Zaruma – Portovelo y Zonas Aledañas (2003).
- National Geographic, en español. Octubre 2002, página 66
- 24 Kilates: Revista del Gobierno Municipal de Portovelo n-2 (2003) páginas 19, 25, 29.
- Zaruma codiciado tesoro de Los Andes. Guía Turística (2002).
- Guía de Parques Nacionales y Reservas del Ecuador, Quito 1998.